
Septiembre 25, 2025
Alergias a elementos como el polen o a algunos alimentos, y presencia de ácaros, son factores que pueden generar dermatitis atópica en perros, una afección que produce diversas molestias, como picazón intensa, enrojecimiento, caída de pelo e incluso infecciones cutáneas, y que se estima, la padecen entre el 3 % y el 15 % de los canes.
En estos casos, lo que más preocupa a los humanos es que sus mascotas suelen rascarse, lamerse y/o morderse constantemente, con lo que se generan heridas y más irritación, algo que empeora si no se trata a tiempo. Además, esta temporada es clave, pues durante la primavera hay más alérgenos en el ambiente, lo que intensifica los síntomas. Por esto es tan importante estar atentos, para así detectar tempranamente síntomas como cambios en la piel y en la conducta de los peludos.
Y si encontramos algo que nos llame la atención, “el primer paso es acudir al médico veterinario para tener un diagnóstico certero, el tratamiento adecuado para controlar la enfermedad y mejorar el bienestar de la mascota, el que dependerá de la edad, el estilo de vida y el tipo de alergia de cada perro”, explica Mariana Cestau, Gerente General de Zoetis, compañía global de salud animal que cuenta con productos para tratar la dermatitis atópica, bloqueando las señales que causan picazón e inflamación.
Una alternativa es Apoquel (desde $35.990), que al no ser un corticoide tiene menos probabilidades de presentar efectos secundarios; y otra opción es Cytopoint (desde $29.990) que consiste en una inyección que funciona bloqueando una proteína específica que causa el prurito. Ambas opciones pueden incluso combinarse, si el veterinario lo considera apropiado para el tratamiento.