
Febrero 3, 2025
Sentir estrés ante situaciones puntuales es natural. “En un nivel adecuado, el estrés genera una alerta para evaluar la situación, de modo de poder resolverla o escapar. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo, tiene consecuencias físicas y psicológicas”, explica el Dr. Rodolfo Philippi, Psiquiatra y Presidente de PSIFAM.
Y son precisamente los profesionales de la salud mental, los que pueden diagnosticarlo y tratarlo. “Un médico puede evaluar el estado de la persona y recomendar la mejor forma de recuperar su calidad de vida, para evitar las consecuencias más graves que el estrés puede generar”, agrega la Dra. Milagro Sosa, Directora Médica de Abbott.
Ambos especialistas nos datean hoy, para que conozcamos cuáles son los principales síntomas del estrés. Entre los malestares físicos están el dolor de cabeza, problemas para dormir o baja calidad del sueño y tensión muscular; y en cuanto a las molestas emocionales, se destacan la tristeza, la depresión, sentirse abrumados, desmotivados y sufrir arrebatos de ira.
Y si bien existen distintos tipos y niveles de estrés, es usual que quienes lo padecen, comiencen a modificar sus conductas adquiriendo hábitos como el consumo excesivo de alcohol, o fumar.
El impacto del estrés crónico en nuestra salud, según explica el Dr. Philippi, puede provocar condiciones preocupantes, como alteraciones metabólicas, bajas defensas o problemas cardiacos.
Para tratarlo, lo principal es acudir al médico. Es el especialista quien sabrá bien qué tipo de terapia es la indicada para cada caso, pero además se recomiendan algunas medidas adicionales, como realizar actividad física periódicamente; intentar relajarse con meditación, respiración consciente o masajes; socializar y compartir con las personas que queremos; concentrarse en algún pasatiempo; descansar y dormir; reír; y mantener una dieta saludable.