
Agosto 19, 2025
Estamos rodeados de comida ultraprocesada, que claro, hacen más rápida y simple la hora de “preparar” los alimentos, pero que es una mala decisión, si lo vemos desde la perspectiva de la salud, pues su consumo ha provocado un importante aumento de enfermedades crónicas, incluso en menores de edad.
Si queremos proteger nuestro organismo, tanto el cuerpo como la mente, lo indicado es llevar una alimentación sana, decisión que va más allá de los estético, pues la comida no sólo impacta en cómo lucimos.
El Doctor Octavio Olmos, Nutricionista Funcional de Cronimed, alerta que muchas enfermedades que solo se veían en adultos, ahora han aumentado en toda la población, incluyendo a niños. “Estamos viendo casos de resistencia a la insulina, hígado graso y problemas hormonales en menores de seis años. Algo no estamos haciendo bien. Además, vivimos con niveles elevados de cortisol, lo que debilita el sistema inmune y nos deja más vulnerables ante virus y bacterias”.
Entre los principales errores que cometemos, está el consumo excesivo de carbohidratos. “Pan, fideos, arroz, papas, dulces, comida rápida, que son parte del menú diario de muchas personas. Y no hay que olvidar que la fructosa, aunque sea natural, es azúcar, y en exceso, puede dañar el hígado y elevar los niveles de glucosa en la sangre”, enfatiza.
Y ya que es tan importante la forma en que nos alimentamos, el especialista nos comparte dos consejos básicos:
- Priorizar las proteínas. Si hay arroz con pollo y ensaladas, que el pollo sea más abundante que el arroz, y que la ensalada ocupe el plato más grande y sea lo más colorida posible.
- Horarios. No saltarse comidas, e incluir colaciones saludables entre los tiempos de comida, idealmente con proteínas o grasas buenas. Esto ayuda a manejar la ansiedad y evita los atracones.
La idea no es hacer una dieta, sino, llevar un estilo de vida que pueda mantenerse en el tiempo y que sea compatible con una nutrición adecuada para la salud física y mental.